mosquitos

Los mosquitos transmiten muchas enfermedades, ¡cuídate de ellos!

Te voy a ser muy sincero: nunca pensé que algo tan pequeño pudiera hacer tanto daño. Para mí, los mosquitos siempre fueron esas molestias de verano que no me dejaban dormir. Pero un día me puse a investigar un poco más, y me di cuenta de que el problema va muchísimo más allá de las picaduras que pican y molestan.

Los mosquitos transmiten muchísimas enfermedades graves, y lo peor es que mucha gente no lo sabe o no se lo toma en serio.

 

Enfermedades que transmiten los mosquitos

Hay varias enfermedades bastante peligrosas que los mosquitos pueden transmitir. Algunas son más conocidas que otras, pero todas son para tomárselas en serio.

Aquí te dejo una lista:

 

  1. Dengue

El dengue es una infección viral que se transmite principalmente por el mosquito Aedes aegypti. En los últimos años, ha aumentado muchísimo en varias partes del mundo.

Síntomas del dengue:
  • Fiebre alta repentina
  • Dolor de cabeza muy fuerte
  • Dolor detrás de los ojos
  • Dolores musculares y articulares (de ahí que le llamen «fiebre rompehuesos»)
  • Náuseas y vómitos
  • Erupciones en la piel
Tratamiento:

No hay un tratamiento específico. Lo que se hace es controlar los síntomas: bajar la fiebre, hidratar mucho al paciente y, en casos graves, hospitalizarlo para evitar complicaciones.

Cifras:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen alrededor de 390 millones de infecciones por dengue en el mundo. De esas, unos 96 millones presentan síntomas clínicos. Y cada año mueren más de 20.000 personas por culpa de esta enfermedad.

 

  1. Malaria

La malaria es otra de las grandes amenazas. Es transmitida por el mosquito Anopheles y está causada por parásitos del género Plasmodium.

Síntomas de la malaria:
  • Fiebre intermitente
  • Escalofríos intensos
  • Sudoración excesiva
  • Dolores de cabeza y musculares
  • Náuseas y vómitos
  • Fatiga extrema
Tratamiento:

Existen medicamentos antipalúdicos que, si se administran a tiempo, curan la enfermedad. Pero en zonas rurales o de difícil acceso, mucha gente no llega a tiempo al hospital.

Cifras:

En 2022, la malaria causó la muerte de unas 608.000 personas en todo el mundo, según datos de la OMS. La mayoría de los casos y muertes se dan en África, aunque también afecta a Asia y América Latina.

 

  1. Zika

El virus del Zika se hizo muy conocido en 2015-2016, sobre todo por los riesgos que implicaba para las mujeres embarazadas.

Síntomas del Zika:
  • Fiebre leve
  • Erupción cutánea
  • Dolor en las articulaciones
  • Conjuntivitis (ojos rojos)
Tratamiento:

No hay un tratamiento específico. Se recomiendan reposo, hidratación y medicación para el dolor y la fiebre.

Cifras:

Aunque las cifras bajaron después de 2017, los brotes de Zika siguen ocurriendo. En América Latina, en su pico más alto, se registraron más de 500.000 casos sospechosos.

 

  1. Chikungunya

Otro virus transmitido por el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.

Síntomas del Chikungunya:
  • Fiebre alta
  • Dolor intenso en las articulaciones
  • Dolor muscular
  • Erupciones en la piel
  • Fatiga
Tratamiento:

Tampoco tiene cura específica. Se trata de aliviar los síntomas con medicamentos.

Cifras:

Entre 2013 y 2015, América reportó más de 2.5 millones de casos.

 

  1. Fiebre amarilla

Esta enfermedad puede ser mortal si no se trata a tiempo. Hay una vacuna eficaz contra ella, pero no todo el mundo está vacunado.

Síntomas de la fiebre amarilla:
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Dolor muscular
  • Náuseas y vómitos
  • Ictericia (color amarillo en piel y ojos)
Tratamiento:

No hay cura. Solo se pueden tratar los síntomas. Por eso la prevención con vacunas es fundamental.

Cifras:

Cada año, se estima que hay entre 84.000 y 170.000 casos graves de fiebre amarilla en África, de los cuales mueren aproximadamente 60.000 personas.

 

  1. Encefalitis japonesa

La encefalitis japonesa es una infección viral transmitida por el mosquito Culex tritaeniorhynchus, que se encuentra principalmente en el sudeste asiático, incluyendo países como China, Japón, India y partes del sudeste asiático. Esta enfermedad es especialmente grave en áreas rurales y agrícolas, donde los mosquitos pueden entrar en contacto con aves y cerdos infectados.

Síntomas:
  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza
  • Rigidez en el cuello
  • Confusión y alteración del estado mental
  • En casos graves, puede haber convulsiones, coma y daño cerebral permanente.
Tratamiento:

No hay un tratamiento antiviral específico para la encefalitis japonesa. El manejo se centra en el control de los síntomas, como la fiebre y los problemas neurológicos. La vacuna contra la encefalitis japonesa es la mejor medida preventiva, especialmente para quienes viajan a zonas endémicas o viven en ellas.

Cifras:

La encefalitis japonesa afecta a entre 50.000 y 175.000 personas cada año en Asia. Aunque muchas personas infectadas no muestran síntomas graves, cerca de un tercio de los casos severos pueden llevar a la muerte, y aquellos que sobreviven pueden sufrir secuelas neurológicas permanentes, como parálisis o problemas cognitivos.

 

¿Por qué es tan grave?

Lo preocupante de todo esto no es solo que existan enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla, sino que los mosquitos están llegando a lugares donde antes no se veían. Gracias a los viajes, el comercio y el cambio climático, ahora esos insectos pueden estar en sitios donde nunca pensábamos que podrían habitar. Esto es un gran riesgo para todos…

Imagina que un brote de dengue llega a un lugar donde la gente nunca lo ha sufrido. Están completamente desprotegidos porque no tienen defensas naturales contra esa enfermedad. Es como si de repente estuviéramos todos expuestos a algo que no sabíamos ni que existía en nuestra zona. Y lo peor es que muchas de estas enfermedades no tienen cura.

Además, en algunos lugares con pocos recursos médicos, controlar estas enfermedades se vuelve aún más complicado. No hay suficiente infraestructura para tratar a las personas ni para prevenir nuevos contagios. A veces, la falta de atención adecuada hace que el problema empeore mucho más rápido.

Por eso, no podemos quedarnos cruzados de brazos esperando a que pase algo grave. Protegerse antes de que nos toque es lo más inteligente. Usar mosquiteras, evitar zonas donde hay muchos mosquitos y estar informados son cosas sencillas pero muy efectivas para cuidar nuestra salud.

¡Es mejor prevenir que lamentar!

 

¿Cómo protegernos de los mosquitos?

Ahora viene la parte positiva: sí podemos hacer cosas para protegernos. Y no son complicadas. Aquí te dejo algunas de las más eficaces:

  1. Uso de mosquiteras: Te lo digo claro: las mosquiteras son una maravilla. Tanto en casa como cuando viajas a zonas de riesgo. Hay mosquiteras para camas, para cunas, para ventanas… y de verdad que marcan una diferencia brutal. Spadico, quienes además de en la venta de mallas metálicas baratas están especializados en la venta de ratchets, eslingas y cintas, nos aseguran que una buena mosquitera está “diseñada para la retención de la mayoría de los insectos voladores de tamaño normal (moscas, mosquitos, avispas, abejas…etc) permitiendo a su vez, el paso de la brisa a través de ella”. De esta forma, puede impedir que los mosquitos te piquen mientras duermes, que es cuando más desprotegidos estamos. Hoy en día incluso las hay tratadas con insecticidas especiales que aumentan la protección.
  2. Repelentes de mosquitos: Usar repelente en la piel y la ropa es fundamental si vas a estar al aire libre, sobre todo en zonas de riesgo. Hay que elegir uno que contenga DEET, icaridina o IR3535, que son los más efectivos.
  3. Ropa adecuada: Cuando sabes que vas a estar en zonas con mosquitos, lo mejor es llevar ropa de manga larga, pantalones largos y colores claros. También hay ropa especial impregnada en repelente.
  4. Evitar acumulaciones de agua: Este punto es muy importante: los mosquitos ponen sus huevos en agua estancada. Hay que vaciar cubos, tiestos, neumáticos viejos, charcos en jardines… todo donde pueda acumularse agua. Así les quitamos el sitio para reproducirse.
  5. Dormir en habitaciones protegidas: Además de mosquiteras, es buena idea usar ventiladores o aire acondicionado. A los mosquitos les cuesta volar con corrientes de aire fuertes, así que un ventilador apuntando a la cama ayuda muchísimo.

 

¿Qué hago si creo que he contraído alguna enfermedad?

Si tienes fiebre después de un viaje a una zona con mosquitos o si notas síntomas raros, no pierdas tiempo: ve al médico lo antes posible. Muchas de estas enfermedades tienen un mejor pronóstico si se detectan pronto.

Y no te automediques, porque en algunas infecciones como el dengue, por ejemplo, tomar medicamentos como el ibuprofeno puede empeorar las cosas.

 

Algunas cifras para que tomes conciencia

Para que veas lo grave que puede llegar a ser todo esto, aquí te dejo algunos datos actualizados:

  • Malaria: Más de 249 millones de casos en 2022, con 608.000 muertes.
  • Dengue: 390 millones de infecciones anuales estimadas.
  • Fiebre amarilla: 60.000 muertes anuales en África.
  • Zika: Más de medio millón de casos durante la epidemia de 2015-2016.
  • Chikungunya: Más de 2.5 millones de casos entre 2013 y 2015 en América.

Estos no son números sacados de la manga. Son datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud y otras agencias internacionales.

Y detrás de cada número, hay personas, familias… e historias.

 

Mi consejo personal

Después de saber todo esto, yo he cambiado mis hábitos. Antes no le daba importancia a los mosquitos, pero ahora uso mosquiteras en casa, siempre llevo repelente cuando voy al campo o al río, y reviso que no haya agua acumulada en mi patio. Son pequeños cambios que pueden salvar vidas, literalmente.

Así que de corazón te digo: cuídate. No subestimes a los mosquitos. No hace falta que vivas con miedo, pero sí con conciencia. Y si tienes hijos pequeños o personas mayores a tu cargo, protégelos aún más. Son los más vulnerables.

Compartir esta publicacion

Mas articulos