¿Sabes cómo funciona realmente tu cerebro? ¿Sabes a qué se dedica exactamente la neuropsicología?
Para adentrarnos en el tema hay que definir qué es la neuropsicología. Es una disciplina que estudia las conexiones que hay entre el cerebro y la forma de actuar. Cómo nuestro cerebro repercute en nuestro comportamiento y en nuestras emociones.
Es una combinación entre la psicología y la neurología.
En la clínica Nea, sus especialistas que conforman un amplio equipo de profesionales, define la neuropsicología como “disciplina que estudia las funciones cognitivas y los procesos emocionales y conductuales en relación con las estructuras cerebrales. Las funciones cognitivas son funciones cerebrales superiores como atención, memoria, lenguaje, capacidades visoespaciales, funciones ejecutivas…”
Explicando que estos profesionales tienen la capacidad de “evaluar y rehabilitar a personas con alteración de cualquier función cognitiva. Nuestro neuropsicólogo en Madrid Moncloa te acompañará en cada etapa”.
Es, por tanto, una disciplina que examina cómo las estructuras y procesos cerebrales contribuyen a la forma en que pensamos, sentimos y actuamos. Para ello, se emplean técnicas de evaluación neuropsicológica, que permiten medir habilidades cognitivas específicas. Tales como la memoria, la atención y la función ejecutiva. De esta manera, se identifican los patrones distintivos que están asociados a condiciones neurológicas concretas de cada paciente.
Cabe destacar el papel que tiene la neuropsicología en la rehabilitación de lesiones cerebrales y trastornos neuropsicológicos. Es fundamental para las personas que sufren este tipo de patologías.
¿Para qué sirve la neuropsicología?
La neuropsicología tiene un papel fundamental en la sociedad y en la salud. Analiza cómo superar y vivir con trastornos neurológicos y también psiquiátricos. Se emplea en múltiples situaciones. Algunas de ellas son:
- Diagnóstico de trastornos neurológicos y psiquiátricos
La neuropsicología sirve para diagnosticar trastornos, ya que permite identificar las áreas cerebrales afectadas por lesiones o enfermedades. Conociendo esto es posible aplicar un tratamiento efectivo.
- Evaluación de la función cognitiva
La evaluación de las capacidades cognitivas es otra aplicación de la neuropsicología. Ayuda a identificar problemas relacionados con el aprendizaje, la atención, la memoria o el razonamiento. Comprender de forma clara las fortalezas y debilidades cognitivas sirve para llevar a cabo tratamientos personalizados y estrategias de apoyo.
- Rehabilitación cognitiva
Sirve para diseñar programas específicos para aquellos afectados por trastornos neurológicos o psiquiátricos. Cuando se conoce cuál es la función cognitiva afectada, esta disciplina ayuda a saber cómo mejorar y compensar las funcionalidades dañadas. El fin último es siempre favorecer la independencia y mejorar la calidad de vida.
- Investigación y avances en los tratamientos
Contribuye al entendimiento de los mecanismos que se producen en determinadas condiciones neurológicas y psiquiátricas. Es decir, qué ocurre en el cerebro para actuar de esa manera a través de datos. Con ello es posible desarrollar nuevos tratamientos y estrategias terapéuticas más efectivas.
- Orientación en intervenciones terapéuticas
Cuando son necesarias intervenciones terapéuticas la planificación es posible gracias a la neuropsicología. Las funciones de nuestro cerebro tienen efectos en el comportamiento y su estudio permite saber qué enfoque terapéutico llevar a cabo.
- Identificación los factores de riesgo y prevención más adecuados
La prevención se basa en la identificación de los factores de riesgo. Si conocemos qué provoca los problemas cognitivos se pueden aplicar estrategias de prevención temprana a la vez que efectivas.
- Beneficios en la educación y aprendizaje
La neuropsicología es beneficiosa para la educación y aprendizaje. Sirve para identificar los problemas más frecuentes en este ámbito. Gracias a ello se pueden aplicar estrategias que favorezcan la optimización del rendimiento académico.
Ventajas de la neuropsicología
La neuropsicología, como disciplina tiene una serie de ventajas significativas que se deben conocer. Se producen gracias a la integración de conocimientos de la neurología, la psicología y la psiquiatría.
- Interdisciplinariedad
La neuropsicología tiene naturaleza interdisciplinaria. ¿Por qué? Porque fusiona por un lado la neurología; por otro la psicología y también, la psiquiatría. Esta fusión permite comprender mejor las complejidades de la mente y el cerebro. Para lo que resulta necesario tener en cuenta tanto aspectos biológicos como psicológicos de las funciones cognitivas y del comportamiento humano.
- Enfoque científico
La neuropsicología es útil en muchos ámbitos debido a su enfoque científico. Todas sus prácticas están basadas en métodos científicos precisos y validados previamente. Es decir, se han realizado pruebas para demostrar su validez, pruebas medibles y cuantificables. Es decir, sus resultados han sido evidentes y con buenos resultados para poder probarlos en pacientes.
- Información de valor para el diagnóstico
La neuropsicología proporciona información de valor para hacer un correcto diagnóstico, es decir, que sea preciso, sobre los trastornos neurológicos y psiquiátricos. A través de la evaluación de algunas funciones cognitivas concretas, los profesionales pueden identificar patrones distintivos asociados a diversas condiciones. De esta manera es posible tener un diagnóstico y en consecuencia, aplicar el tratamiento más adecuado.
- Evaluación completa de la función cognitiva
Una ventaja clave de la neuropsicología es su capacidad para realizar una evaluación integral de la función cognitiva. Es decir, prestar atención a los síntomas pero a su vez examinar diversas habilidades mentales. Como por ejemplo, la memoria y la atención hasta la función ejecutiva. Es la forma más efectiva para tener una imagen completa de la persona en cuestión y de su salud a nivel cognitivo.
- Identificación de factores de riesgo y resiliencia
Como hemos dicho, la neuropsicología ayuda cuando ya se ha detectado el problema. Pero sin duda, una de sus principales características es que también es eficaz para la identificación previa. Identificar cuáles son los principales factores de riesgos para trabajar en ellos. Las estrategias de prevención son necesarias para evitar resultados negativos, tanto a corto como medio y largo plazo.
- Diseño de estrategias de rehabilitación cognitiva
La neuropsicología también se utiliza para crear estrategias personalizadas para mejorar las funciones cognitivas comprometidas de aquellos que las tienen afectadas por diferentes trastornos o enfermedades. Los programas de rehabilitación ayudan a recuperar las funciones perdidas, con todo lo que ello implica. Es decir, mejorar la calidad de vida y la independencia de aquellos afectados por trastornos neurológicos y psiquiátricos.
- Orientación en la planificación terapéutica
Sirve también como orientación para la planificación de intervenciones terapéuticas. Es importante que los especialistas conozcan cómo las funciones cerebrales afectan al comportamiento y a la cognición. De esta manera se puede adaptar los resultados a la elección de tratamientos y mejorar la eficacia de las intervenciones,
- Contribuciones a la investigación científica
Ya hemos mencionado que la neuropsicología tiene un enfoque científico. Esto explica su estrecha relación con la investigación científica. Realmente sin investigación es imposible conocer las condiciones reales y cambiantes que se producen a nivel neurológico y psiquiátrico.
Importancia de la neuropsicología en la sociedad
La neuropsicología ofrece herramientas para entender de forma directa los desafíos a los que se enfrenta la sociedad en el ámbito de la salud mental y desarrollo cognitivo.
- Diagnóstico
En primer lugar, el diagnóstico. La base de todo tratamiento y trastorno. Gracias a la investigación y a un adecuado diagnóstico se puede entender las condiciones y patrones de quienes lo sufren.
- Evaluación
El segundo aspecto importante es la evaluación. Conocer cada caso para analizar cuáles son los factores que más afectan. Para ello, es importante examinar habilidades mentales como la memoria, la atención o la función ejecutiva.
- Rehabilitación
Ya hemos mencionado el papel que cumple la neuropsicología en la rehabilitación de la función cognitiva. Permite diseñar estrategias personalizadas para mejorar funciones cognitivas comprometidas. En consecuencia, ayuda a mejorar la calidad de vida de individuos que sufren trastornos neurológicos y psiquiátricos.
- Identificación temprana de problemas cognitivos
En una sociedad donde la salud mental es una prioridad, la neuropsicología destaca por su capacidad para la identificación temprana de problemas cognitivos. De esta manera es posible implementar estrategias preventivas más efectivas.
- Apoyo a la educación y al desarrollo infantil
La educación y el desarrollo infantil es la base de nuestro comportamiento en etapas más avanzadas. Es importante identificar en estas primeras etapas los problemas de aprendizaje existentes. Cuanto antes se conozcan, más fácil es intervenir y lograr resultados positivos. Son muchas las estrategias pedagógicas que, según cada caso, se pueden implementar para mejorar el rendimiento académico. La intervención a tiempo es primordial para el desarrollo de los más pequeños.
- Reducción del estigma hacía las enfermedades mentales
Hay mucho estigma asociado a las enfermedades mentales. En parte, por el desconocimiento extendido que hay en este aspecto. La neuropsicología ayuda a comprender este tipo de enfermedades, igual de importantes que las enfermedades físicas. Ofrece información basada en datos y hechos que ayuda a comprender en qué consiste y cómo actuar en estos casos, sin discriminar a quien las sufre. Proporcionar información favorece el entendimiento, la empatía y la solidaridad.
- Desarrollo de estrategias de adaptación para el envejecimiento de la población
Para hablar de este punto hay que tener en cuenta que actualmente nos encontramos en una sociedad que enfrenta un envejecimiento creciente de la población. En este contexto, la neuropsicología es importante en el desarrollo de estrategias de adaptación. Contribuye a la comprensión de los cambios cognitivos asociados con la edad y brinda herramientas para mantener la salud mental y cognitiva en las etapas avanzadas de la vida, promoviendo así un envejecimiento saludable y activo.