Rótulo Coffee Shop.

Así son los rótulos de las tiendas en el 2024.

La función de los rótulos es la de atraer clientes a un negocio. Sirven para crear marca y para diferenciarnos de la competencia.

Hubo un tiempo en que los rótulos eran meramente informativos. Informaban que había un establecimiento en el barrio que vendía determinado producto. El cliente identificaba el rótulo con el servicio. Así, por ejemplo, podemos observar como todas las farmacias tienen el mismo rótulo, una cruz verde luminosa. Sucede igual con los estancos. Son establecimientos privados, pero que requieren de una licencia pública para abrirlos. Son como servicios públicos delegados.

Esta uniformidad se podía ver en otro tipo de establecimientos. Las barberías tenían, todas, el mismo rótulo. Ese cono vertical en la fachada con una línea en espiral. Las droguerías y tiendas de pintura presentaban el logotipo de una marca reconocida: “Titant Lux”. Como si fueran un punto de venta de esa marca.

En la actualidad, la rotulación de las tiendas se guía por el criterio de la diferenciación. En un mercado en el que hay multitud de negocios que venden productos parecidos a precios similares, saber diferenciarse de la competencia es clave para atraer al cliente. Es un proceso más democrático. El público sabe que tiene varios restaurantes en los que ir a comer o cafeterías en las que tomarse un café. Acude aquel que más se adapte a sus gustos. El rótulo de la fachada es el primer reclamo que llama la atención.

Los diseñadores gráficos de Redin, una empresa de serigrafía y rotulación de Navarra que ofrece servicios de branding para empresas, nos cuentan que desde hace años todo el proceso de rotulación se realiza de manera digital. Hasta la de los rótulos luminosos se hacen así. El paso más importante es el diseño por ordenador. Una vez se ha captado la intención del cliente, el diseño se envía a las impresoras digitales o las líneas de producción.

El proceso de rotulación está en continua evolución y cada año se presentan diferencias respecto al año anterior. No solo en cuanto a los avances tecnológicos, también y sobre todo, respecto al diseño. Estos son el tipo de rótulos que se diseñan en el 2024.

Cómo debe ser el rótulo de una tienda.

Antes de ver las tendencias de diseño para este año, es conveniente detenerse un momento en los requisitos que debe cumplir el rótulo de una tienda para que sea efectivo. Estas deben ser sus características:

  • Un rótulo legible. Parece algo evidente, pero con la cantidad de tipografías de letras que se utilizan en la impresión, a veces la gente no entiende lo que pone en el cartel de una tienda. Debes colocarte en la piel de tus potenciales clientes. Imagínate que eres una persona que pasa por delante del establecimiento y no lo conoces de nada. ¿Entenderías lo que pone en el cartel?
  • Información clara. El cartel debe expresar con meridiana claridad cuál es la actividad del establecimiento. Qué productos vende o qué servicios presta. Si hemos abierto un restaurante, en el cartel debe poner “Restaurante” + el nombre del establecimiento. Algunos negocios solo ponen el nombre, obligando a la gente a que interprete la actividad por el contexto. Esto reduce la cantidad de posibles clientes nuevos.
  • Integrado en la fachada. Piensa que la fachada del establecimiento en una unidad en sí misma, no una suma de elementos. Es la imagen exterior del negocio. Por tanto, debe haber una coherencia estética entre la puerta de entrada, el escaparate, el rótulo y el resto de elementos que lo conforman.
  • Conectar con el público objetivo. Antes de diseñar el rótulo, debes pararte a pensar quién es tu clientela ideal. Qué edad tienen, cuáles son sus gustos, qué referencias culturales manejan, etc. Así, por ejemplo, si nos dirigimos a un público joven utilizaremos un diseño más moderno y atrevido, mientras que si nuestro público son amas de casa mayores, emplearemos un diseño más clásico, que aporte seriedad.
  • Transmitir la filosofía del negocio. Una vez tenemos claro el “buyer persona”, nuestra clientela ideal, intentaremos transmitirle la filosofía de nuestro negocio a través del rótulo. Aquello que nos hace diferentes de la competencia. En este sentido, es interesante introducir vocablos que hagan referencia a nuestro servicio, como por ejemplo “Exprés”, si prestamos un servicio rápido, o “Premium”, si damos una atención exclusiva. Lo podemos hacer con palabras o sugiriéndolo en el diseño.
  • Iluminación. El cartel debe estar perfectamente iluminado, para que se pueda ver a cualquier hora del día. Esto lo podemos hacer con focos que apunten al rótulo o instalando un cartel luminoso. Hay establecimientos que por la noche dejan el cartel luminoso encendido aunque tengan la persiana echada. El rótulo es su principal recurso publicitario.
  • Tamaño. La visibilidad es un aspecto fundamental. Debemos hacer que el rótulo no pase desapercibido, pero tampoco que parezca una valla publicitaria. Aquí debemos tener en cuenta la superficie de fachada disponible, pero también la ubicación del local. En calles peatonales se pueden instalar carteles más pequeños, pero si estamos ubicados en una gran avenida, es clave que el rótulo sea grande para que se pueda ver desde lejos.

Es importante no precipitarnos a la hora de encargar un rótulo. Debemos atender determinadas cuestiones previas.

Rótulos en el 2024.

El blog Rotula Tú Mismo presenta en un artículo las novedades y tendencias de rotulación que triunfaron el año pasado. Muchas de ellas siguen vigentes, otras han cambiado. Estos con algunos tipos de rótulo que más se colocan este año:

  1. El rótulo directo. Cada vez los rótulos se parecen más a una tarjeta de visita. Poca información, pero directa. Este podría ser un ejemplo. Tipo de negocio: “Restaurante”; el logotipo, el nombre del establecimiento, y alguna información adicional: “Cocina Mediterránea”. Toda lo que necesita saber el cliente en un solo vistazo.
  2. Rótulo Vintage. El vintage es un estilo de decoración que está triunfando en el diseño de establecimientos. Así, podemos observar como las peluquerías de caballero, hoy llamadas “Barber Shop” se inspiran muchas veces en las clásicas barberías de los años 50 y 60. El estilo vintage no hace referencia a reproducir modelos antiguos, sino a la interpretación que tenemos hoy en día de otra época pasada. Es una forma de conectar con el público aludiendo a referentes culturales, con los que bien se pueden sentir identificados, o que les hace gracia. En el 2024 triunfa la vuelta a los 70. El auge de la música disco.
  3. Rótulos luminosos. Se aprecia, por otro lado, una vuelta a los carteles de neón. Rótulos especialmente llamativos que captan la atención de la gente, sobre todo por la noche. Es una tendencia que está triunfando en el ocio nocturno. Inspirándose en ciudades como Las Vegas.
  4. Rótulos con luces led. Son parecidos a los rótulos de neón, pero con las letras más finas y estilizadas. Aportan un aire moderno y dan una iluminación uniforme a toda la cartelería.
  5. Cartel logotipo. Coger el logotipo de la empresa y convertirlo en un cartel es una de las opciones más utilizadas actualmente. Hace referencia a crear marca. Al branding. Una opción que las grandes marcas consagradas de todos los sectores utilizan desde hace tiempo: “Zara”, “Mercadona”, “Movistar”. Ahora se está extendiendo a las pequeñas y medianas empresas. De todos modos, si tu marca aún no es conocida universalmente, no te olvides de añadir especificaciones para que el público conozca a lo que te dedicas. Revisa los requisitos de comunicación que hemos mencionado en el apartado anterior.
  6. Letras corpóreas. Otra de las tendencias que han cogido fuerza en los últimos años es componer un cartel con letras en 3D que colocamos en la fachada redactando un texto breve. Lógicamente, con distintos tamaños e, incluso, tipografía, podemos poner la actividad que realizamos y el nombre del establecimiento.
  7. Carteles de vinilo adhesivo. El vinilo se ha convertido en un recurso práctico, económico y efectivo para personalizar el branding de cualquier empresa. Podemos hacer los diseños que queramos, aunque parezcan complicados, e imprimirlos en láminas de vinilo que pegamos sobre una pantalla luminosa o sobre una hoja de cristal.
  8. Carteles de metacrilato. El metacrilato es un material plástico que resiste bien las inclemencias del entorno. Lo bueno que tiene es que ofrece multitud de opciones y que es altamente personalizable. Se puede usar en planchas que colocamos sobre la puerta del establecimiento, o en banderolas que sobresalen ligeramente a la calle.
  9. Pancartas plásticas. Aunque pueda parecer un recurso provisional, muchas tiendas han optado por esta opción para realizar la cartelería de su negocio. Lo mejor de esta alternativa es que es económica, la puedes instalar tú mismo y es altamente personalizable. Lo peor es que es menos duradera que otras opciones.

La revista digital Business Review, editada por la Asociación Española de Escuelas de Negocio, conciben los rótulos como un elemento de marketing. Por tanto, tiene una repercusión directa sobre la promoción de la empresa y el aumento de ventas.

Esto nos obliga a los comerciantes y emprendedores a pensar muy bien el diseño del rótulo que vamos a poner antes de diseñarlo.

Compartir esta publicacion

Mas articulos